Guerra del Pacífico

 

CAUSAS REALES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

CAUSAS REALES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

AULA VIRTUAL CEDECANO

COMPLETA LOS ESPACIOS EN BLANCO CON LAS PALABRAS SELECCIONADAS
   agresor      arbitraje      barcos      Bolivia      chilenos      competencia      conflicto      contra      derechos      entregó      expansionista      expulsar      flota      guaneras      ilegal      impuesto      mar      marítima      mucha      países      peligroso      Perú      remate      ruptura      salida      salitreras      secreto      Senado      Sucre      territorios      tolerar      trabajando      tratado   
Citando a un historiador chileno desconocido nos propone la idea de Chile como un país , motivado en una incontenible codicia de lo ajeno, con una vocación teorizada supuestamente por Diego Portales.
Esto no corresponde con la realidad que nos indica claramente que Chile fue arrastrado a una guerra que no quería en contra de dos superiores en habitantes y territorios y con la posibilidad de tener que enfrentar a un tercero. La responsabilidad de la guerra recae en y Perú por las siguientes razones.

1.- En 1873 Bolivia y firmaron un tratado militar al que trataron de incorporar a Argentina bajo promesa de darles salida al Pacífico por chilenos. Ese tratado agresivo tenía a nuestro país como único destinatario. Argentina no se incorporó pues su no lo aprobó para lo cual se tuvo muy en cuenta que ese tratado militar iba a producir su contraparte con Chile, Ecuador y Brasil, dividiendo a América Latina en dos, ese sistema de tratados militares secretos es muy para la paz fue lo que detonó la primera guerra mundial en Europa. Esto les fue comunicado por el gobierno brasilero de aquél entonces con claridad.

2.- El propósito e interés peruano en ese tratado era precaverse de un eventual conflicto con Chile por todas sus instigaciones a Bolivia para a empresarios y obreros mineros que laboraban en del litoral boliviano. La estatización que el presidente peruano Manuel Pardo hizo a las empresas y salitreras no producía efectos económicos sino no se eliminaba la que le hacían los chilenos que trabajaban en Antofagasta.
Bolivia nunca tuvo , por eso nunca tuvo un puerto. Cobija era simplemente un pequeño un caserío. Nunca tuvieron buques ni barcos, no tenían condición . Bolivia fue un desprendimiento de Perú y su puerto natural fue siempre Arica por una cuestión geográfica. Al estallar la guerra de los 6.000 habitantes de Antofagasta y 5.200 eran .

3.- Bolivia sólo tiene mar a partir del año 1866 en que al calor del espíritu latinoamericanista que había producido la guerra España (Ecuador, Bolivia, Perú y Chile combatieron contra una poderosa española que bombardeo Valparaíso) se firmó un tratado de límites que le reconoció un litoral, durante 20 años Bolivia había reclamado , pero no ejercía actos soberanos allí. Dos años después se fundó Antofagasta.
Que nunca Bolivia había tenido mar lo demuestran las gestiones del mariscal en los años 20 para que el naciente Perú les cediera Arica, que geográficamente era su natural al mar. El territorio que Chile le reconoció en Antofagasta era contra natura por eso Bolivia nunca lo usó. A mayor abundamiento hay que decir que los que sacaban guano en la zona disputada entre Bolivia y Chile vinieron siempre a pagar tributo a Valparaíso y nunca lo hicieron en La Paz.
Bolivia no cumplió el tratado de 1866 pues nunca a Chile la mitad de la recaudación aduanera del litoral que había recibido a lo que estaba obligado. Por ello se firmó el de 1874 donde Chile perdió el derecho a recibir esos impuestos aduaneros a cambio de que personas y empresas chilenas siguieran allí sin ver aumentados sus impuestos por 25 años.
Bolivia en febrero de 1878 aplicó un de 10 centavos por quintal de salitre exportado a la compañía chilena (no inglesa como se repite con majadería) de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta. Este impuesto era y vulneraba un tratado, así lo había dicho la propia Corte Suprema boliviana cuando dos años antes se intentó aplicar un impuesto de tres centavos.

4.- Bolivia se negó a recurrir a como se lo pidió Chile insistentemente. Este procedimiento estaba expresamente contemplado en el tratado de 1874. Bolivia anunció públicamente que sacaría a remate a la empresa chilena, expulsaría a los obreros (hoy le llamaríamos limpieza étnica que es un Crimen de Lesa Humanidad) chilenos. Por último, se señaló que no se haría el , sino que simplemente se confiscarían los bienes. Esto si era un robo y Chile no lo podía .

5.- Chile ante la evidente por incumplimiento del tratado de 1874 reivindicó sus territorios de antes de 1876 ocupando Antofagasta sin disparar un tiro, Perú mandó a Chile al diplomático José Antonio de Lavalle.
Este vino a ofrecer a su país como mediador en el cuando simultáneamente su gobierno mandaba armas a Bolivia. Como podían ofrecerse como mediadores si tenían un pacto militar secreto con Bolivia contra Chile. Lavalle negó inicialmente el tratado después lo aceptó. Perú se negó a declararse neutral pudiendo hacerlo, pues aun dando vigencia al tratado secreto este estipulaba que no operaba si el que provocaba el conflicto era uno de los firmantes que era exactamente lo que estaba ocurriendo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Animales herbívoros, carnívoros y omnívoros (III ciclo de primaria)

Cuento: "La amistad del cóndor y el gallinazo"