Caral (IV ciclo Primaria)

Ver videos Lectura CARAL

CARAL

Aula de innovación Pedagógica - Primaria

Completa los espacios en blanco con las palabras seleccionadas
   acequias      algodón      andina      asentamientos      circulares      domésticas      formar      natural      ofrendas      pesca      piramidal      realizaba      recurso      valle      viento   
Organización y arquitectura monumental

Entre los años 3000 y 2500 a. C., los habitantes de Caral empezaron a en la actual provincia de Barranca pequeños que interactuaban entre sí e intercambiaban productos y mercadería. Fue allí donde se inició con la construcción de nuevos centros urbanos de gran extensión en los cuales se edificaba importantes plazas y recintos públicos hechos de forma que servían como centros ceremoniales. En estos complejos se adoraba a la deidad y también se practicaba la incineración de como muestra de agradecimiento.

La importancia del agua

Durante su existencia, esta cultura construyó cuyos restos muestran cómo empleaban el clima y el hídrico. A través de estas construcciones, consiguieron canalizar la dirección del para así lograr que el agua llegue a las zonas más bajas y pueda ser usada en las labores .

El conseguir este bien era una de las labores más importantes en el quehacer diario. En distintas zonas del , se construyeron puquios ('manantiales' en quechua) que servían como reservas para la administración del agua.

Economía basada en el intercambio

Caral cimentó su economía en la y en la agricultura. Según investigaciones, realizaron intercambios comerciales de y pescado deshidratado con otras sociedades de los Andes y la Amazonía. El trueque se con otras culturas menos desarrolladas que habitaban en la zona .

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuento: "La amistad del cóndor y el gallinazo"

Animales herbívoros, carnívoros y omnívoros (III ciclo de primaria)