Corriente Libertadora del Norte

 

Corriente Libertadora del Norte

Corriente Libertadora del Norte

aula virtual cedeca primaria

completa los espacios en blanco con las palabras seleccionadas
   Alejandrino      bastión      campaña      Caracas      cinco      conflicto      deportado      dictador      españoles      estrategias      expandirse      hombre      incompleta      intentado      libertadora      luchas      moriría      negociaciones      norte      parlamento      Pichincha      Presidencia      reinante      Serna      sierra      terminar      tregua      tropas      venezolano      Venezuela      vinieron   
Se le llama Corriente del norte a las campañas militares que lideró el Simón Bolívar. Esto, con el fin de derrotar a los y conseguir la independencia de varios países de Sudamérica.

¿Dónde se originó la corriente libertadora del ?

La corriente libertadora del Norte se originó en , logro
la emancipación de la Nueva Granada, de la propia
y de la de Quito.
Luego tenía que hacia el sur, hacia el Perú, porque
la liberación de las naciones que conforman la Gran Colombia,
no sería completa ni segura, mientras subsistiera el
realista del Perú. De modo, que era un destino manifiesto, el que Bolívar y los colombianos a nuestro país a derrotar definitivamente a los peninsulares, dado que la obra de San Martín había quedado .

La Corriente Libertadora del Norte (1810-1826) fue una bélico-militar liderada por el venezolano Simón Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios, más conocido como Simón Bolívar, libertador de las Américas. El comenzó en lo que se conocía como Nueva Granada (Colombia-Venezuela-Ecuador) y culminó con la independencia de Perú y Bolivia. Esta campaña incluye numerosas de la mano de Simón Bolívar, en la cual se libraron las famosas Batalla de Boyacá en Colombia, la Batalla de Carabobo en Venezuela y la Batalla de en Ecuador, para luego desembocar en la Independencia de Perú y con ello el fin del yugo de la corona Española.

Simón Bolívar y su participación en la corriente libertadora

Bolívar ansioso de con el poder de los realistas en América del Sur, quiso venir al Perú para terminar la obra de su emancipación, la anarquía en nuestro país, con las luchas entre Riva Agüero y el congreso, facilitaron ese designio.
Después de haber libertado repúblicas, y cuando su poder político se hallaba ya erosionado en la Gran Colombia por las conspiraciones y internas. Bolívar se retiró del gobierno, y decepcionado y enfermo pues por la tuberculosis que padecía hizo crisis. Murió en San Pedro , en Nueva Granada, el 17 de diciembre de 1830.
Bolívar entendía que la única forma de vencer al ejército español era en la . No a través de campañas parciales como se había , sino por medio del ejército encargado. Decidió entonces ascender por el norte. Las fuerzas con que contaba sumaban 1300 (sin las guerrillas). Como necesitaba tiempo, el congreso aprobó establecer con los realistas una y se envió en enero de 1824 al ministro Juan de Berindoaga, Conde de San Donas, a establecer las , que a la postre no dieron resultados positivos.

Acciones de Bolívar en el Perú

Frente al caos reinante, el le otorgó el cargo de «» (10 de febrero de 1824).
Radicado todavía en Trujillo, Riva Agüero inició conversaciones con el virrey La proponiéndole que el Perú sea gobernado por un príncipe español previa expulsión de las bolivarianas. El libertador envió a apresar y ejecutar al traidor, sin embargo, solo fue a Europa.
El mismo Torre Tagle por su recelo contra Bolívar, pacta con La Serna, para expulsar al dictador, pero es descubierto y se ve obligado a huir hacia el real Felipe donde en 1825.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Animales herbívoros, carnívoros y omnívoros (III ciclo de primaria)

Cuento: "La amistad del cóndor y el gallinazo"